Ver en el navegador 
Darse de baja
Suscribirse

geo1_2.jpg
👋 Hola: 
 
Estamos encantados de volver otra semana a saludarte desde el boletín de Geografía Infinita. Esperamos que la vida te esté tratando bien.
 

Hoy trataremos los nombres que ha recibido el continente que hoy conocemos como América y de tierras que estuvieron pero ya no están.

 

A continuación te ampliamos la información:

Diversos nombres para un mismo continente

 

América, Indias Occidentales, Colombia... Todos estos nombres se propusieron hasta que se asentó como general el primero, gracias al italiano Américo Vespuccio.

Pero el continente también se divide en varias zonas, la más grande y popular llamada Latinoamérica o América Latina. ¿Qué países entran exactamente en esta denominación? ¿Qué pasa con Iberoamérica, Hispanoamérica?

¿Es Quebec, zona de América del Norte con una lengua latina, América Latina? ¿Es Surinam, estado de América del sur cuyo principal idioma es el holandés, América Latina?

Los diferentes nombres para las Américas

Map_of_America_by_Sebastian_Munster.jpg

Los continentes hundidos

 

La división continental del planeta, algo que, en primera instancia, podría parecer tan simple... pero no lo es en absoluto. Es América nos podemos encontrar con un solo continente o con dos separados por el istmo de Centroamérica. Europa es un continente o una enorme península de Asia. Asia, Europa y África son tres continentes o uno.

Tal vez la clave está en diferenciar lo que entendemos como un continente por tradición cultural y lo que lo es por criterios geológicos y geográficos.

Sea como sea, no cabe duda de que Mauritia y Zelandia no cabrían en ninguna clasificación que hayamos propuesto para las preguntas anteriores: son continentes hundidos. 

Continentes sumergidos: Mauritia y Zelandia

2000px-Zealandia-Continent_map_en-768x841.png
Suscríbete a la newsletter

Más temas geo de la semana

 

🌌 Los agujeros negros son una de las formaciones más apasionantes de las que conocemos en el universo. Tanto el tremendo poder de atracción, sus propiedades físicas y el desconocimiento que nos producen atraen la imaginación humana, desde el cine hasta la literatura. Algunos de ellos fueron enormes. Descubre cómo se formaron en Un colapso y una semilla-bebé: hallan la explicación de los agujeros negros supermasivos en el universo temprano.

🏖️ Cuando leas esto, ya estaremos astronómicamente en verano. Al menos, si nos lees desde el hemisferio norte. Verano 2021.

🌊 Desde que el cambio climático se convirtió en un tema en boca de todos hace algunos años, han surgido multitud de estudios preocupados por investigar sobre las repercusiones que otros cambios ambientales fuertes han podido tener en la historia de la humanidad. See habla de la pequeña glaciación y de otras épocas de frío que afectaron gravemente en la Edad Media y a finales del Imperio romano. En este artículo se estudia un nuevo caso: el Imperio otomano. Cambio climático: qué podemos aprender del Imperio otomano sobre las consecuencias del calentamiento global (y cómo las sequías pueden provocar guerras).

 

⛩️A menudo acercamos hasta aquí historias en las que los mapas cobran un papel protagonista. Recientemente el presidente de Corea del Sur visitaba España y en su visita tenía oportunidad de dar con un mapa que da la razón a su país en un conflico geopolítico que mantienen con Japón desde hace siglos por el reclamo de las islas de Dokdo. Japón y Corea llevan siglos disputándose una isla. Ahora España, sin querer, se ha puesto en medio. 

 

Hasta aquí el boletín de esta semana. Esperamos que disfrutes navegando entre antiguos imperios, continentes perdidos, problemas toponímicos y todos los temas que abarcamos.   

¡Que tengas buen final de semana!

Un fuerte abrazo del equipo de Geografía Infinita 🌍💙

Recomienda nuestra newsletter
Si quieres darte de baja de este boletín, haz click aquí

Este mensaje fue enviado a tu email por haberte suscrito a 'Geografía Infinita' y haber indicado expresamente que deseas que te comuniquemos las novedades del blog. 'Geografía Infinita' cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puedes darte de baja en el enlace superior.