👋 Hola:
Aquí llegamos, directos a tu email, otra semana más desde Geografía Infinita. Esta vez no os traemos solo novedades, sino que, además, queremos que recordéis uno de los temas que más éxito tuvieron. A veces está bien echar la vista atrás y rememorar aquellos artículos que más llamaron la atención. Si no lo leíste en su momento, tienes la oportunidad de acercarte ahora al tema. Si lo leíste, ya sabes que en la segunda lectura se aprencian datos y elementos que pudieron olvidarse o pasar desapercibidos en la primera.
En un encuentro de geobloggers de Valencia se conocieron Gersón Beltrán y Jorge del Río. Formaban parte de un grupo de amantes de la geografía que escribían de forma independiente en sus blogs en internet. Cuando coincidieron en aquella celebración, se dieron cuenta de que no compartían solo sus pasiones, también muchos proyectos. Lo que ahora han hecho juntos se llama La geografía en red: tecnología, datos y comunicación y esta semana lo abordamos en nuestra web.
Sin embargo, históricamente, y, por supuesto, dependiendo del prisma desde el que se mire, a ninguna otra región o territorio le ha salido tan cara España como a Castilla. Su vivo comercio y sus riquezas se perdieron en la forja de un país que, actualmente, sigue sin saber a ciencia cierta cómo definirse. Castilla y León... ¿matrimonio de conveniencia?
Esperamos que disfrutéis de nuestros dos temas que os compartimos esta semana, tanto el nuevo como el antiguo. Además, repasamos como siempre otros temas 'geo' que nos han gustado.
|
|
La geografía en la red
Geografía en red es una trilogía que está disponible en Amazon. Su intención es abordar la materia desde tres perspectivas diferentes: la tecnología, los datos y la comunicación. Y la división no es baladí.
Para conocer se necesitan datos, que deben ser interpretados con una herramienta tecnológica. Después de la recogida de datos y la interpretación, hace falta tener una buena comunicación. Es, básicamente, la divulgación de un trabajo científico.
Así, el primer libro está centrado en las herramientas (tecnología), el segundo, en la materia prima (datos) y el tercero en la comunicación y el marketing.
La geografía en red: tecnología, datos y comunicación
|
|
Castilla
Las divisiones territoriales, como las conocemos hoy día, nacieron en el siglo XIX. Castilla y León siempre fueron dos unidades diferenciadas. León estaba formado por las provincias de León, Salamanca y Zamora, y Castilla por el resto de las que actualmente forman la comunidad autónoma más Cantabria y La Rioja. El Estado de las Autonomías decidió unirlas, pero no sin reticencias de algunos sectores.
El sentimiento autonómico es casi inexistente en esta comunidad, a diferencia de otras donde está más arraigado, como puedan ser Andalucía, Canarias, Valencia, Baleares, Galicia, Navarra o, por supuesto, el País Vasco o Cataluña.
¿Qué significa ser castellano? Y no es pregunta superficial con tintes pretenciosos. Pensemos en la historia de Castilla, tanto del reino como de la región. ¿Qué queda de aquel reino peninsular, aquella gran potencia del sur de Europa que hizo (o deshizo) medio mundo al antojo de sus monarcas? ¿Qué es de su gente?
Castilla y León... ¿matrimonio de conveniencia?
|
|
Más temas geo de la semana
🏰 ¿Eres un amante de los castillos y las fortalezas medievales? ¿Quién no ha fantaseado con ir a caballo blandiendo una potente lanza o afilada espada y correr aventuras? Cuando estás en ese entorno, y dada la imagen que tenemos de la Edad Media, no resultaría difícil creer que muchos de los que leéis Geografía Inifinita lo habéis pensado alguna vez.
Nosotros, desde luego, muchas veces (incluso lejos de ese contexto, debemos reconocer). Existe un proyecto del CSIC, lanzado hace solo un par de meses, para descubrir online todos los impresionantes edificios medievales de piedra del sur europeo. No solo castillos, también palacios o iglesias. Petrifying Wealth es un atlas de las construcciones pétreas del sur de Francia, España e Italia. Crean un mapa interactivo de construcciones medievales del sur de Europa.
🪐 Parece increíble, pero ya es posible crear oxígeno en Marte partiendo de elementos disponibles en el propio planeta rojo. Las consecuencias de esta consecución podrían ser enormes. ¿Es el primer paso para la colonización de nuestro planeta hermano? Solo se ha podido producir la cantidad necesaria para que un humano en un traje espacial respirara durante 10 minutos. Pero, sin duda, es solo el primer paso. La NASA produce oxígeno respirable en Marte.
📚 San Isidoro de Sevilla es uno de los grandes personajes de la cultura europea. El recién pasado 26 de abril fue su día y queremos homenajearlo por diversas razones. Primero, es el patrón de la geografía, la materia que nos une a todo el equipo y a los lectores de Geografía Infinita.
Segundo, es el patrón de los filólogos, materia que también nos toca de cerca. Tercero, es patrón de las humanidades en general, doctor de la Iglesia católica y uno de los exponentes del pequeño renacimiento cultural que vivió el reino visigodo, uno de los primeros de Europa tras la caída de Roma. San Isidoro de Sevilla.
🗺️ Este bonito artículo es una simple oda a la geografía. Sin más que añadir, os animamos a leer para disfrutar de la belleza, la practicidad, el rigor y la seriedad del estudio geográfico. Por qué debe interesarte la geografía si te preocupa la crisis climática.
Y esto es todo por hoy. Esperamos que disfrutéis del nuevo y del viejo artículo, de las noticias de este planeta y de los cercanos, y que paséis un gran fin de semana.
¡Ciao!
Un fuerte abrazo del equipo de Geografía Infinita 🌍💙
|
|
|
|