Ver en el navegador 
Darse de baja
Suscribirse

geo1_2.jpg
👋 Hola: 
 
Te saludamos una semana más desde el boletín de Geografía Infinita.
 
Hoy trataremos el famoso tema de la esfericidad de la Tierra. ¿De verdad en la Edad Media pensaban que el planeta era plano?
 
Además, nos adentraremos en las diferentes formas de plasmar esta esfera en un mapa plano.
 

A continuación ampliamos la información:

La esfericidad de la Tierra

 

Todos hemos crecido con la misma cantinela: Colón defendió que la Tierra era redonda cuando todos pensaban que era plana; durante la Edad Media, la gente pensaba que el planeta era plano.

Primero tendríamos que preguntarnos quiénes eran las personas que trataban estos temas. Evidentemente, la mayoría de la población, analfabeta y con una existencia mucho más dura que la que llevamos hoy (depende del país, ciertamente), no se planteaba estas cuestiones. Era un asunto para aquellos que podían recibir una determinada educación.

Los filósofos griegos demostraron y daron por buena la esfericidad de la Tierra. Así, durante la Edad Media, ningún estudioso dudó de esta realidad, salvo en algunos sectores de la Iglesia en los que el conocimiento antiguo no estaba bien visto, simplemente por ser pagano.

¿Desde cuándo se sabe que la Tierra es redonda?

 

1024px-World_map_by_Martellus_-_Account_of_the_Islands_of_the_Mediterranean_1489_ff.68v-69_-_BL_Add_MS_15760.jpg

Las proyecciones de la Tierra en el mapa

 

Muchas son las diferentes proyecciones que existen para plasmar nuestro planeta. Todas ellas parten de un mismo problema de base: ¿cómo se representan las tres dimensiones del planeta en un mapa que solo tiene dos?

La proyección de Mercator es la más famosa actualmente, y es especialmente práctica para los mapas interactivos, como demuestra Google Maps.

A pesar de haber recibido muchas críticas de sectores antineocoloniales, la intención del flamenco no podía estar más alejada de la política.

 

La polémica sobre Mercator y las proyecciones cartográficas

Mercator_World_Map-1024x737.jpg
Suscríbete a la newsletter

Más temas geo de la semana

 

👵 El envejecimiento de la población es uno de los grandes problemas que enfrenta, en general, Europa, y más concretamente, España. Lejos de resolverse, parece que cada vez se hace más crítico. El envejecimiento se dispara en España: se contabilizan 129 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.

🍜 Durante años escuchamos las crueles consecuencias de la política del hijo único en China para las niñas. Hace pocos años esta ley se derogó y se dio paso a otra que permitía dos hijos por familia. Ahora, los chinos podrán tener hasta tres hijos o hijas. China deja atrás las políticas del hijo único y los dos hijos y permitirá tener un tercero. 

👷🏻 La gran mortandad producida por el coronavirus habría provocado un descenso de población en España durante el año 2020. Gracias a los inmigrantes, la población ha vuelto a aumentar. El país ibérico llega a los 47 394 223 habitantes. La entrada de extranjeros amortigua el impacto del covid y evita el descenso de la población de España en 2020. 

🔭 España se suma al acuerdo internacional que está tras la construcción del mayor radiotelescopio del mundo. Arranca la construcción del Square Kilometer Array (SKA), el mayor radiotelescopio del mundo.

 

¡Y hasta aquí hemos llegado! Como todas las semanas, esperamos que tanto los artículos como las noticias sean de tu interés. ¡Nos vemos la semana que viene!

¡Que tengas buen final de semana!

Un fuerte abrazo del equipo de Geografía Infinita 🌍💙

Recomienda nuestra newsletter
Si quieres darte de baja de este boletín, haz click aquí

Este mensaje fue enviado a tu email por haberte suscrito a 'Geografía Infinita' y haber indicado expresamente que deseas que te comuniquemos las novedades del blog. 'Geografía Infinita' cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puedes darte de baja en el enlace superior.