Ver en el navegador 
Darse de baja
Suscribirse

geo1_2.jpg
👋 Hola: 
 
Volvemos con las pilas recargadas después de las vacaciones a nuestro boletín semanal. Esperamos que no nos hayas echado demasiado de menos, eso significaría que has disfrutado del verano. Si estás en el hemisferio sur, entonces, ¡sí esperamos que nos hayas echado de menos!
 
Hoy traemos dos artículos de Rusia, uno de los países más influyentes en Europa y del mundo desde finales del siglo XVIII.
 

Sigue leyendo para más información:

El Transiberiano

 

Siempre se repite que Rusia era un país semifeudal a principios del siglo XX, pero lo cierto es que el feudalismo nunca fue una realidad, al menos como los conocemos en Occidente, para este gigante. Para que exista el feudalismo, un señor tiene que ser dueño de sus tierras, sin embargo, en el zarato, todas las tierras eran del zar, que las dejaba al cargo de la nobleza.

Con la idea de modernizar el país, en el que prácticamente toda la población eran campesinos pobres cuya organización social tenía aún algún componente de los eslavos precristianos, y unir sus dos extremos para facilitar el comercio y el transporte de mercancías, a finales del siglo XIX se inauguraron las obras de uno de los proyectos más ambiciosos de la historia humana.

El Transiberiano: el proyecto para una Rusia más unida

russia-1891319_1280-1024x682.jpg

El espacio vital de Rusia

 

En este artículo de Óscar Andrés Castaño se analiza la anexión de la península de Crimea por Rusia desde la perspectiva de la teoría del espacio vital de los países de Friedrich Ratzel. Además, se plantea también el posible futuro de las zonas rusoparlantes de Ucrania.

Su lectura es un placer para cualquier interesado en geopolítica. 

La expansión territorial de Rusia y la teoría del espacio vital de Ratzel

desfile-ejercito-rojo-moscu-1024x577.jpeg
Suscríbete a la newsletter

Más temas geo de la semana

 

🧊 ¿Llegará verdaderamente el día en que Groenlandia y la Antártida se queden sin hielo? Por suerte para los que estamos vivos, probablemente nunca lo veremos, pero podría ser una realidad para la generación venidera. Descubre cómo verían los hijos de nuestros hijos estos dos lugares. Qué hay bajo la Antártida y Groenlandia: así quedarán sus mapas cuando se derrita el hielo.

🚢 El comercio internacional actual no sería posible sin el canal de Suez. De hecho, aún recordamos las consecuencias de que un barco encallara en él durante varios días. Aquí tienes una breve y concisa historia de esta obra de ingeniería. Suez, el canal que cambió la geografía y la historia de la Humanidad.

❓ ¿Conoces el país Alto Volta? ¿Sabes dónde está? O, mejor dicho, dónde estaba. ¿Sabes cuál es su país heredero hoy? Aquí tienes las respuestas. Alto Volta.

🏭 El mar Menor es una laguna salada en la comunidad autónoma de Murcia, España. Desde los años 70, se convirtió en uno de los destinos de sol y playa más codiciados por los españoles. Entre la construcción masiva característica de la costa mediterránea española y los vertidos de productos que conlleva la agricultura de la zona, el estado actual es crítico. Réquiem por el mar Menor: agonía, regadíos ilegales y un tejido empresarial tortuoso.

 

Aquí terminamos el boletín semanal. Esperamos que te gusten los temas que hemos preparado y disfrutes de los ratitos de lectura que te proponemos.

¡Hasta la semana que viene!

Un fuerte abrazo del equipo de Geografía Infinita 🌍💙

Recomienda nuestra newsletter
Si quieres darte de baja de este boletín, haz click aquí

Este mensaje fue enviado a tu email por haberte suscrito a 'Geografía Infinita' y haber indicado expresamente que deseas que te comuniquemos las novedades del blog. 'Geografía Infinita' cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puedes darte de baja en el enlace superior.