Ver en el navegador 
Darse de baja
Suscribirse

geo1_2.jpg
👋 Hola: 
 
Muy buenas una semana más desde Geografía Infinita. Tu boletín favorito (esperamos) vuelve a la carga.
 
Esta semana hablamos de las expediciones que sirvieron para medir el ecuador de nuestro planeta. 
 
Además, echamos la vista atrás para hablar de cambio climático. Hemos querido aprovechar un recientísimo estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas español para abordar nuevamente este asunto. El tema de la investigación podrás encontrarlo en las noticias, al final del correo.
 

A continuación encontrarás la información de los artículos ampliada:

La expedición para medir el ecuador

 

Damos la bienvenida al blog a la experta en cartografía Andrea Zucas. Estamos muy contentos de que se sume al barco. Hoy comparte con nosotros un artículo sobre los años posteriores a la exploración europea del mundo durante los siglos XVI y XVII, que traería una revolución geográfica y cartográfica

Viajamos hasta el siglo XVIII, cuando este desarrollo de las ciencias de los mapas había hecho que las técnicas en la plasmación de las costas, de las montañas y del planeta entero (lo que se conocía de él) fueran bastante acertadas.

En esta situación, Francia y España decidieron trabajar juntas, henchidas por el espíritu ilustrado y científico de su tiempo, para medir el ecuador de la Tierra y, de paso, demostrar a Inglaterra que no era el único país que hacía avanzar la ciencia.

La Misión Geodésica, como se conoce, quiso poner fin al debate intelectual que, desde época griega, existía: aceptamos que la Tierra es redonda, pero ¿cuánto mide?

Misión geodésica internacional: la expedición para medir el ecuador

Mercator_1569.png

 Cambio climático

 

El cambio climático ha pasado de moda. O, mejor dicho, se ha establecido en la rutina. Desde luego, es algo malo, porque no podría seguir produciendo hechos y teniendo consecuencias más de actualidad. El Centro Superior de Investigaciones Científicas español ha descubierto que el cambio climático está dentro del aumento de casos de muertes por calor. El problema es especialmente preocupante en el suroeste europeo, es decir, en Portugal, España y Francia.

En este artículo de 2017, firmado por Gonzalo Prieto, se nos da una visión general de las consecuencias que provoca esta alteración del clima en la biodiversidad de nuestro planeta.

Un atlas para el fin del mundo

 

world-map-climate-change_winkel3-01.png
Suscríbete a la newsletter

 

Más temas geo de la semana

 

🌍 En las dos últimas décadas, las muertes por ataques de calor ha aumentado en las grandes ciudades españolas un 37%. Es una cifra altísima. Un reciente estudio del CSIC vincula este sustancial aumento al cambio climático. Un tercio de las muertes por calor se debe a los efectos del cambio climático.

🌗 El espacio sigue siendo el gran desconocido de nuestro tiempo. Como aventureros de la Edad Moderna, el hombre de un futuro próximo se lanzará a la exploración del espacio. O ¿lo está haciendo ya? Un nuevo mapa del universo revela la existencia de "puentes ocultos" de materia oscura entre las galaxias. 

🗺️ En este breve artículo se nos presentan algunos de los mapas más famosos de la historia. El tesoro de los mapas.

🛣️ En 2018 se dio inicio a la actualización de la información de la red de transportes en España. Acaban de publicarse las últimas novedades en el blog IDEE. Completada la actualización de la red de carreteras de la IGR-RT. 

Y esto es todo en este boletín de Geografía Infinita. Disfruta de las noticias, artículos y podcasts de esta semana, y hasta la próxima.   

¡Que tengas buena semana!

Un fuerte abrazo del equipo de Geografía Infinita 🌍💙

Recomienda nuestra newsletter
Si quieres darte de baja de este boletín, haz click aquí

Este mensaje fue enviado a tu email por haberte suscrito a 'Geografía Infinita' y haber indicado expresamente que deseas que te comuniquemos las novedades del blog. 'Geografía Infinita' cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puedes darte de baja en el enlace superior.