Ver en el navegador 
Darse de baja
Suscribirse

geo1_2.jpg
👋 Hola: 

 

Otra semana más te damos la bienvenida al boletín de Geografía Infinita.

Esta vez vamos a darnos un paseo por el continente de Australia y echaremos un vistazo a la presencia de algunos países europeos por aquellas tierras.  

Más información a continuación:  

 

Napoleón y Australia

 

El gran general, cónsul y luego emperador del Primer Imperio francés realizó grandes conquistas en toda Europa. Además, es bien conocido el capítulo en que se adentró en Egipto, expedición gracias a la cual podemos leer actualmente los jeroglíficos antiguos por el descubrimiento de la piedra Rosetta.

Pero las ambiciones del emperador no se quedaron solo en el Mediterráneo y en Europa.

 

La huella francesa de Napoleón en Australia

Napoleon-primer-consul.jpg

Españoles en Tasmania

 

En el famoso tratado de Tordesillas, Castilla y Portugal se dividieron el mundo aún por explorar. Aunque el foco estaba puesto en el Nuevo Mundo recién descubierto (para los europeos), el acuerdo tuvo otras consecuencias.

Entre otras, la división casi por la mitad del continente australiano. 

 

Navegantes españoles en Tasmania y las Antípodas

Detalle-de-Pedra-Blanca-en-el-mapa-de-Thevenot.png

Enclaves forestales

 

Y un tercer tema para esta semana. No son muchos los que se detienen a observar esos remansos de vegetación que podemos encontrar en mitad de unos campos de cultivo, junto a los ríos o las vías pecuarias.

Son los enclaves forestales, vestigios de la vegetación autóctona que poco a poco van desapareciendo, principalmente, por la inoperancia ante sus mayores enemigos: los incendios. 

 

Los enclaves forestales: un refugio de biodiversidad en riesgo por los incendios

un-rio-en-enclave-forestal-1024x768.jpg
Suscríbete a la newsletter

 Más temas geo de la semana

 

🏔️ El Govern de Les Illes Balears actualiza el mapa topográfico de las islas. La nueva base topográfica de Les Illes Balears recoge más de 4 millones de elementos geográficos.

🌚 Aunque pueda parecer sencillo, para ver las fases de la Luna entran en juego muchos más agentes de los que podríamos sospechar. ¿Por qué vemos las fases de la Luna?

☁️ La acción de los humanos en el cambio climático no se deja ver solo en la superficie del planeta o en el clima que sentimos a diario. La atmósfera también lo sufre. Los humanos cambian el cielo: los límites entre las capas de la atmósfera está variando.

🦂 En el sur de Egipto están presenciando, por desgracia, una de las múltiples formas en que puede manifestarse el cambió climático. Unas fuertes tormentas han provocado la aparición de una plaga de escorpiones de dimensiones bíblicas. Insólitas tormentas castigan el desértico sur de Egipto con una plaga de escorpiones.

Y esto ha sido todo en este boletín. Nos vemos la semana que viene y esperamos que disfrutes de todos los temas que hemos preparado. 

¡Hasta la próxima!

Un fuerte abrazo del equipo de Geografía Infinita 🌍💙

Recomienda nuestra newsletter
Si quieres darte de baja de este boletín, haz click aquí

Este mensaje fue enviado a tu email por haberte suscrito a 'Geografía Infinita' y haber indicado expresamente que deseas que te comuniquemos las novedades del blog. 'Geografía Infinita' cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puedes darte de baja en el enlace superior.